Saltar al contenido

Baja de paternidad y maternidad para autónomos

Índice de contenido
La baja de paternidad y maternidad para autónomos es una cuestión muy importante, ya que es un derecho que tienen todos los trabajadores por cuenta propia. Esto significa que, si usted es autónomo y tiene un bebé, tiene derecho a solicitar una baja de paternidad o maternidad.

baja maternidad paternidad autonomos

Baja de paternidad para autónomos

Requisitos para cobrar la baja de paternidad para autónomos

Para solicitar la baja de paternidad o maternidad, debe seguir los siguientes pasos:

  1. Para cobrar la prestación por paternidad, debe presentar una declaración jurada de ingresos y un certificado médico. El certificado médico debe indicar el nombre y apellidos del bebé, la fecha de nacimiento, el peso y la talla del bebé.
  2. Enviar una solicitud por escrito a la Seguridad Social. En la solicitud, debe especificar su nombre, apellidos, número de afiliación a la seguridad social, fecha de nacimiento, lugar de residencia y teléfono. También debe indicar la fecha en que desea tomar la baja y el motivo de la misma.
  3. Una vez que haya enviado su solicitud, la Seguridad Social le enviará una confirmación por escrito. Si la seguridad social considera que su solicitud es válida, le enviará una carta de aceptación. Si la Seguridad Social considera que su solicitud no es válida, le enviará una carta de rechazo.
  4. En la carta de aceptación, la Seguridad Social le indicará la fecha en que debe comenzar a cobrar la prestación por paternidad y el importe que debe cobrar.

Cómo tramitar la baja de paternidad para autónomos

Para tramitar la baja de paternidad, el trabajador autónomo deberá seguir los siguientes pasos:

  1. Registrarse en el portal web de la Seguridad Social con su certificado digital.
  2. Acceder al apartado de «Servicios al ciudadano» y seleccionar «Baja por maternidad, paternidad y adopción«.
  3. Seleccionar la opción «Baja por paternidad«.
  4. Rellenar el formulario con los datos solicitados y adjuntar la documentación acreditativa del nacimiento del hijo (certificado de nacimiento o acta de nacimiento) y el certificado médico de inicio de la baja por paternidad, en el que se especificará el número de días de baja.
  5. Enviar la solicitud y esperar a que la Seguridad Social emita el certificado de baja por paternidad.

Baja de maternidad para autónomos

Requisitos para cobrar la baja de maternidad para autónomos

Para cobrar la baja de maternidad, los requisitos son:

  1. Estar dada de alta en la Seguridad Social como autónomo al menos 3 meses antes del parto.
  2. Estar al corriente de las cotizaciones a la Seguridad Social.
  3. No haber cotizado como asalariado en los últimos 12 meses.
  4. Presentar la solicitud en el plazo de 15 días desde el nacimiento del bebé.

Cómo tramitar la baja de maternidad para autónomos

Para tramitar la baja de maternidad, debes seguir estos pasos:

  1. Ponerte en contacto con la Seguridad Social para solicitar el alta en la prestación por maternidad.
  2. Rellenar el formulario de solicitud de la prestación por maternidad y entregarlo en tu oficina de la Seguridad Social junto con los documentos necesarios.
  3. Una vez tramitada la solicitud, se te notificará por carta el importe de la prestación a la que tienes derecho y el periodo de percepción.
  4. La prestación por maternidad para autónomos es de 45 días, con una duración máxima de 18 semanas. El importe de la prestación es del 100% de la base reguladora.

Cuánto se cobra por la baja de paternidad o maternidad

La baja de paternidad para autónomos es de un máximo de 16 semanas, que se pueden tomar de forma ininterrumpida o fraccionada desde el nacimiento del hijo hasta los tres meses de edad. El importe a percibir será el 70% de la base reguladora, que no podrá ser inferior al IPREM (indicador público de rentas de efectos múltiples). La base reguladora es el 70% de la media de las cotizaciones a la Seguridad Social realizadas en los últimos 12 meses anteriores al inicio del período de incapacidad temporal.

Para calcular la base reguladora, se suman las bases de cotización de los últimos doce meses anteriores al inicio del período de baja y se divide entre doce. Si el trabajador ha cotizado menos de doce meses, se tendrá en cuenta el tiempo efectivo cotizado. Por ejemplo, si un trabajador cotiza 1.000 euros al mes, la base reguladora sería de 1.000 euros. Si cotiza 500 euros al mes, la base reguladora sería de 500 euros. Por lo tanto, el importe a percibir en la baja de paternidad para autónomos sería de 700 euros (70% de 1.000 euros), si la base reguladora es de 1.000 euros, o de 350 euros (70% de 500 euros).