¿Qué es la responsabilidad social corporativa?
El concepto de responsabilidad social corporativa, también conocido como responsabilidad social empresarial, tuvo origen en la década de los 50, en Estados Unidos, como protesta a la participación de dicho país en la guerra de Vietnam.
Trayendo como consecuencia, que muchas personas empezaran a tener en cuenta de donde procedían los servicios y productos que consumían y sobre el impacto que tenían las empresas que los hacían u ofrecían en los problemas actuales, en torno al ámbito social y medioambiental.
A partir de allí, dicha tendencia empezó a resonar en muchas empresas, las cuales empezaron a tomar ciertas medidas para disminuir el impacto negativo que generaba sus actividades.
Ahora bien, como definición formal, se podría decir que la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), es el conjunto de acciones (sociales, económicas y ambientales) que una empresa implementa, con la finalidad de mejorar la sociedad y el entorno cercano en donde lleva su actividad.
La RSC se enfoca en compensar todo aquel impacto negativo que pudiese generar su actividad comercial en los distintos grupos de interés: accionistas, clientes, trabajadores, comunidad local, proveedores y medio ambiente.
Conjuntamente, el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible establece que una empresa es socialmente responsable, si asume el compromiso de favorecer el desarrollo económico sostenible, a través de la integración de sus empleados, familias, comunidad y medio ambiente; con el fin de mejorar la calidad de vida de todos los involucrados.
Principales ámbitos de aplicación de la responsabilidad social corporativa
Las acciones o medidas de responsabilidad social corporativa se aplican, principalmente, a tres ámbitos:
Ámbito social
Es uno de los ámbitos principales en donde la responsabilidad social corporativa se enfoca. El compromiso va con la comunidad local con la finalidad de contribuir en su bienestar cultural y social. Para ello, las empresas deben llevar a cabo las siguientes medidas:
- Velar por el cumplimiento de los Derechos Humanos.
- Mejorar el status de los trabajadores.
- Formar a los trabajadores y proveer seguridad laboral.
- Generar un clima laboral óptimo en donde los empleados se sientan cómodos y quieran trabajar.
- Añadir todos los derechos que sean necesarios en los convenios colectivos y estatutos.
En la actualidad existen muchas empresas que se enfocan principalmente en este ámbito, teniendo como prioridad el bienestar de los trabajadores, de modo que estos lleven a cabo las actividades laborales diarias de la mejor manera y con el mayor de los compromisos.
Un muy buen ejemplo, son las empresas Invesa e Inducascos, ambas enfocadas en conseguir el perfecto equilibrio entre el bienestar de los trabajadores y la obtención de una producción óptima, que cause el menor de los impactos sociales y medioambientales.
Ámbito económico
La RSC en este ámbito se enfoca en la necesidad de querer generar o aumentar la riqueza en la comunidad en donde la empresa ejecuta sus actividades. En este sentido, la misma debe llevar a cabo acciones como:
- Generar más empleos.
- Evitar despidos innecesarios.
- Evitar la reubicación de la empresa.
- Proveer salarios dignos a sus empleados acordes a su perfil y experiencia.
- Luchar en contra de toda situación de corrupción y fraude.
Ámbito medioambiental
Dentro de este ámbito, la empresa debe enfocarse en reducir el impacto negativo que tiene la actividad de la empresa en el medioambiente. Para ello, deben aplicar las siguientes tareas:
- Operar de manera sostenible.
- Gestionar eficazmente los recursos.
- Producir de manera sostenible.
- Implementar medidas que disminuya la producción de residuos.
- Efectuar medidas de reutilización y reciclaje.
- Trabajar en conjunto con organizaciones que promuevan la conservación del medioambiente.
¿Cómo aplicar la responsabilidad social corporativa en las empresas?
La responsabilidad social empresarial se puede aplicar de las siguientes maneras:
Cumpliendo con la Ley, es decir, aplicando solo aquellas acciones que exige la norma. No es muy recomendable, ya que se cumple el mínimo de lo requerido.
Comprometiéndose con el impacto que tienen las actividades de la empresa. En este caso, no solo se cumple con las acciones implementadas por la norma sino que además, la corporación o empresa se compromete a ser más justa e implementa políticas de RSC adicionales.
Y por último, convirtiendo las políticas de RSC en una ventaja competitiva. Se implementan tantas buenas acciones, que hace que tanto la demanda de la actividad como el auge de los trabajadores aumente. Lo que a su vez, permite que la empresa se sitúe en una posición superior con respecto a la competencia.
Beneficios o ventajas de las medidas de RSC
- Mejora el estatus y la reputación de la empresa.
- Mejora la imagen visual y corporativa de la marca.
- Facilita la adquisición de talentos excepcionales.
- Aumenta la productividad de la empresa y de los trabajadores.
- Mejora las condiciones laborales de los empleados.
- Permite obtener una ventaja competitiva.
- Proporciona una completa satisfacción por parte de los clientes.
- Disminuye los costes.
Conclusión
A modo de resumen, la responsabilidad social corporativa o RSC es una forma de actuación que llevan a cabo algunas empresas, con el fin de disminuir o controlar el impacto que su actividad económica puede ocasionar en su entorno, incluyendo clientes, empleados, sociedad y medio ambiente.
Por tanto, la RSC es muy importante ya que actúa en los pilares fundamentales necesarios para el desarrollo de una sociedad llena de derechos humanos, prácticas efectivas y buenas de empleo, con menos problemas sociales y medioambientales, entre otros.
¡Nos vemos en una próxima entrega!